fbpx
Mercamétrica
Sin categoría .

Las empresas unicornio

La empresas Unicornio

Una empresa unicornio es aquella que alcanza o sobrepasa un valor de mil millones de dólares en su etapa inicial de levantamiento de capital. En noviembre de 2013 Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, fue la primera en introducir el término. En su momento, Lee consideraba que sólo el 0.07% de los startups de tecnología entraban en esta categoría, por lo que encontrar una era casi tan difícil como encontrar a la mítica figura que les dio su nombre.

Hoy en día a nivel global, hay más de 700 empresas unicornio. Durante el último año el número de unicornios a nivel mundial se ha casi duplicado. El país con mayor concentración de estas empresas es Estados Unidos (52%), seguido de China (20%).

En México existen, hasta ahora, 3 empresas unicornio:

·KAVAK: plataforma de comercio de automóviles que alcanzó una valuación 1,150 millones de dólares en septiembre 2020.

·Bitso: plataforma para comprar, vender y usar criptomonedas. En mayo 2021 alcanzó una valuación de 2,200 millones de dólares.

·Clip: una empresa de pagos con tarjeta. En junio 2021 alcanzó una valuación de 2,000 millones de dólares.

Todas las empresas unicornio tienen ciertas características comunes, como: el uso de tecnologías disruptivas, ser empresas jóvenes con no más de 10 años de vida, tienen una visión global. Para la gran mayoría de ellas sus socios están entre los 30 y los 40 años y, casi siempre, éstos se conocían años antes de decidirse a emprender.

La Construcción en México

Construccion_blog

La industria de la construcción es uno de los sectores principales de la economía mexicana y el más importante en cuanto a valor de mercado en América Latina.  En 2020, la industria de la construcción generó cerca del 6,3% del producto interno bruto (PIB) de México, tuvo una caída del 17.2% comparado con el año anterior.

De acuerdo a datos del INEGI, en 2020 había 35,219,141 viviendas particulares habitadas en el país, lo cual equivale a una vivienda por cada 3.57 habitantes. En 2020, el número de viviendas construidas en México superó las 151.000, lo que representa una caída de alrededor del 16,4%, en comparación con 2019. Más de la mitad de las viviendas construidas en las últimas dos décadas se localizan en sólo ocho de los 32 estados: Nuevo León, Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Chihuahua, Baja California, Guanajuato y Tamaulipas. La Ciudad de México es la entidad con una mayor oferta de viviendas con un 19.92 % del total del país, en segundo lugar está el Estado de México con el 14.65%.

Durante 2020, el total de créditos hipotecarios otorgados en México superó los 337 mil millones de pesos, un incremento del 8,3% en relación con 2019. El 50% de ellos fueron otorgados por la banca comercial, seguida por el INFONAVIT, con el 37%. El crédito hipotecario promedio es de 1.6 millones de pesos.

La Agricultura en México

La Agricultura en México

México es un país con una gran diversidad en cuanto a producción de cultivos, gracias a sus condiciones climáticas y su territorio, pero, ¿qué es lo que se produce en el país y cuánto?

Uno pensaría que debemos ser de los principales, sino es que el principal productor de maíz, dado que es un insumo tan relevante para la gastronomía mexicana, sin embargo, a nivel mundial somos apenas el 5° país con mayor producción de esta planta (en América somos el número 4, después de EE.UU., Brasil y Argentina). Aunque cabe mencionar que sí somos el principal productor de hortalizas y el segundo de frutas en Latinoamérica.

Durante el 2020, debido a la crisis económica derivada de la pandemia, el PIB del país tuvo una caída del 8%; a pesar de esto, el sector de las actividades primarias tuvo un incremento de cerca del 2%.  En contraste, las industrias (sector secundario tuvieron una caída del 10.2%).

La industria agropecuaria en México produce más de 280 millones de toneladas de alimentos y se emplean a más de 6 millones de personas en este sector. Los principales productos agrícolas son: maíz, caña, tomate, aguacate, pastos y sorgo.

En México existen más de 30 millones de hectáreas dedicadas a la producción agrícola (cerca del 16% del territorio del país). Los estados con mayor producción agrícola son: Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua y Sinaloa.

 

 

El medicamento que cura el COVID-19

El medicamento que cura el COVID-19

El medicamento que cura el COVID-19

El nuevo medicamento que aparentemente cura el COVID-19 se llama EXO-CD24 y fue creado en Israel. Los análisis se han hecho en Grecia.

El 93% de los 90 casos graves de COVID tratados con el medicamento fueron dados de alta después de 5 días o menos.

La Fase 1 de este medicamento se realizó en el Centro Médico Ichilov de Tel Aviv, en donde demostró que pudo curar a 29 de 30 pacientes después de desarrollar la enfermedad de moderada a grave.

La Fase 2 es la que se está llevando a cabo en Grecia, ésto debido a que en Israel ya no tenían suficientes casos graves para llevarlo a cabo.

El profesor Nadir Arber y su equipo desarrollaron el medicamento basándose en una molécula que Arber ha estado estudiando durante 25 años llamada CD24, que está presente de forma natural en el cuerpo.

El medicamento mueve la molécula CD24 por el cuerpo mediante exosomas.

Se espera que el fármaco reciba una autorización de emergencia para poder ser administrado como tratamiento para el COVID-19.

 

Santa Fe, Homenaje al Primermundismo

Santa Fe es una zona habitacional, comercial, financiera y de oficinas situada al poniente de la Ciudad de México, que abarca parcialmente las delegaciones de Cuajimalpa y Álvaro Obregón y que cubre una superficie de casi 200 hectáreas.

Está integrada por las colonias  Cruz Manca, Lomas de Santa Fe y propiamente Santa Fe.

En esta parte de la ciudad antes había minas de arena a cielo abierto, que formaron un hueco de cuatro kilómetros de largo y uno de ancho y con una profundidad de hasta 100 metros. Gradualmente se convirtieron en depósitos de basura. Ahora radican allí cuatro universidades, destacando la Iberoamericana que fue la primera, colegios privados, grandes corporativos de empresas nacionales y extranjeras y edificios habitacionales para personas de nivel socioeconómico medio y, sobre todo, alto.

Entre las oficinas corporativas ahí instaladas destacan las de IBM, las de Banamex, de Bimbo, de Ford, de DHL, de Coca Cola, de Televisa, de Liverpool y de Grupo Modelo, entre otras.

También hay grandes plazas comerciales como Centro Santa Fe, la más grande de latinoamérica, con  más de 500 locales y que tiene tiendas como Brooks Brothers, Emporio Armani, Ermenegildo Zegna, Liverpool, Palacio de Hierro-Casa Palacio, Roche Bobois, Saks Fifth Avenue y Salvatore Ferragamo.

Otros centros comerciales son Garden Santa Fe, Pasaje Santa Fe y Samara Shops.

Hay agencias de coches de lujo, como BMW, Jaguar,  McLaren-Lotus, así como de Mercedes Benz y de Volvo.

Entre los hoteles están Camino Real, Distrito Capital, Hilton, JW Marriott, Park Plaza, Presidente Intercontinental, Sheraton y Westin, entre otros. Hay más de 2,500 cuartos de hotel, predominando los de 4 y 5 estrellas.

También hay muy buenos restaurantes, como Angus, Au Pie de Cochon, Guadiana, Palm, Primehouse y Quattro.

En un extremo de la zona está el hospital ABC Santa Fe, extensión de The American British Cowdray Medical Center, también conocido como hospital Inglés.

Hay así mismo un gran centro de exposiciones y congresos, con más de 32,000 metros cuadrados de área disponible, Expo Bancomer. Es de los más grandes de América Latina.

En la zona no hay casas. Existen muchos edificios, de los cuales más de 20 son muy altos, poco armónicos entre sí, que superan los 100 metros de elevación y los 20 pisos. Hay más en proyecto o en construcción, destacando Torre Paradox (antes City Santa Fe), edificio habitacional que tendrá 62 pisos y 198 metros de altura.

Algunas de las construcciones tienen sobrenombres curiosos sugeridos por su forma, como “la lavadora” (edificio de oficinas Calakmul), “Snoopy” (hotel Fiesta Inn), “la piñata” (Corporativo Televisa) y “la servilleta” (parroquia San Jose María Escrivá de Balaquer).

Por otro lado, la mayoría de las calles tienen nombres de ingenieros destacados: Javier Barros Sierra, Antonio Dovalí Jaime, Fernando Espinoza Gutiérrez, Mariano Hernández Barrenechea (“Marianito”), Bernardo Quintana Arrioja, o de arquitectos: Luis Barragán, Enrique de la Mora, Carlos Lazo, Juan O’ Gorman, Mario Pani y también Juan Sordo Madaleno. Hay de físicos, como Manuel Sandoval Vallarta y Carlos Graef Fernández.

Es difícil transitar en la zona, ya que algunas de las avenidas tienen quiebres en “U” o en “L” y la señalización no es buena. Debería haber indicaciones de para dónde está el norte, aunque ya hay aplicaciones para celulares que actúan como brújulas.

Viven en el lugar más de 20,000 personas, trabajan unas 70,000 y estudian más de 13,000.

Su nombre viene de un pueblo cercano fundado hacia 1532 por Vasco de Quiroga, “Tata Vasco”, en la época virreinal, como hospital para indígenas y, en donde además de curarlos y cuidarlos los evangelizaba y les enseñaba oficios.

La zona tiene actualmente problemas serios de falta de agua, de carencia de drenaje y de buenas vías de comunicación y no hay transporte público ni aceras adecuados.

Sin embargo, su crecimiento continúa, de manera imparable e implacable.

Ignacio Gómez Gallegos

Mercamétrica Ediciones, S.A.

Una vista al mercado de los perrhijos

Los perrhijos se están volviendo cada vez más comunes en nuestro país. Los mexicanos están adoptando más y más esta tendencia a, no sólo tratar a los perros como integrantes de la familia, sino también a pagar como si lo fueran. Ya sea en guarderías, en juguetes, en comida o en premios, el gasto en productos y servicios para los pequeños cuadrúpedos es cada vez mayor en la comunidad mexicana. En el país hay 27 millones de perros y 8 millones de gatos. De acuerdo a una encuesta realizada por la empresa GFK en 2016, México está entre los tres países con más dueños de mascotas, junto con Brasil y Argentina. En los tres países, así como en América Latina en general, la gente prefiere a los perros como mascota. Sin embargo, en Rusia y Estados Unidos, que son el cuarto y quinto lugar, se prefiere a los gatos como animales de compañía.

Esa misma encuesta informa que el 56% de las personas en el mundo tienen alguna mascota en su hogar. En México, de acuerdo al reporte de Euromonitor International sobre el cuidado de mascotas, este porcentaje sube a casi un 80%. Debido a la enorme cantidad de mascotas en el país, así como a la nueva tendencia de tratar a los perros como un miembro más de la familia, el mercado de los productos para mascotas ha incrementado enormemente en los últimos años. Durante el año pasado éste alcanzó la enorme cifra de 1,988 millones de dólares y se espera que para 2022 suba a 2,735.

El Financiero realizó un análisis en 2016 en el que observaron que, en promedio, el costo de la alimentación de un perro de talla chica va de $233 hasta $840 al mes, dependiendo de la marca de croquetas. Esto quiere decir que la gente está pagando entre 2,796 y 10,080 pesos al año solamente por la alimentación de un perrito pequeño. Sin embargo, como ya mencioné, hoy en día personas en todo el mundo dedican mucho más de su dinero a no sólo mantener, sino a consentir a sus perrhijos. Los precios de los baños van desde los 150 hasta los 650 pesos, sin hablar de los muchos otros servicios que se suelen ofrecer en las estéticas caninas como son los cortes de uñas, el cepillado de dientes e incluso los masajes relajantes.

Con todos estos datos no es sorprendente el que Petco sea la subsidiaria de Grupo Gigante cuyas ventas crecen más aprisa. Al día de hoy cuentan con 55 sucursales en el país y tienen planes de abrir 20 más durante 2018. Para este proyecto van a invertir un aproximado de 20 millones de dólares, lo cual no parece tan exorbitante cuando consideramos que representa cerca del 30% del mercado de mascotas.

Abrir chat
Comunícate con nosotros