Santa Fe es una zona habitacional, comercial, financiera y de oficinas situada al poniente de la Ciudad de México, que abarca parcialmente las delegaciones de Cuajimalpa y Álvaro Obregón y que cubre una superficie de casi 200 hectáreas.
Está integrada por las colonias Cruz Manca, Lomas de Santa Fe y propiamente Santa Fe.
En esta parte de la ciudad antes había minas de arena a cielo abierto, que formaron un hueco de cuatro kilómetros de largo y uno de ancho y con una profundidad de hasta 100 metros. Gradualmente se convirtieron en depósitos de basura. Ahora radican allí cuatro universidades, destacando la Iberoamericana que fue la primera, colegios privados, grandes corporativos de empresas nacionales y extranjeras y edificios habitacionales para personas de nivel socioeconómico medio y, sobre todo, alto.
Entre las oficinas corporativas ahí instaladas destacan las de IBM, las de Banamex, de Bimbo, de Ford, de DHL, de Coca Cola, de Televisa, de Liverpool y de Grupo Modelo, entre otras.
También hay grandes plazas comerciales como Centro Santa Fe, la más grande de latinoamérica, con más de 500 locales y que tiene tiendas como Brooks Brothers, Emporio Armani, Ermenegildo Zegna, Liverpool, Palacio de Hierro-Casa Palacio, Roche Bobois, Saks Fifth Avenue y Salvatore Ferragamo.
Otros centros comerciales son Garden Santa Fe, Pasaje Santa Fe y Samara Shops.
Hay agencias de coches de lujo, como BMW, Jaguar, McLaren-Lotus, así como de Mercedes Benz y de Volvo.
Entre los hoteles están Camino Real, Distrito Capital, Hilton, JW Marriott, Park Plaza, Presidente Intercontinental, Sheraton y Westin, entre otros. Hay más de 2,500 cuartos de hotel, predominando los de 4 y 5 estrellas.
También hay muy buenos restaurantes, como Angus, Au Pie de Cochon, Guadiana, Palm, Primehouse y Quattro.
En un extremo de la zona está el hospital ABC Santa Fe, extensión de The American British Cowdray Medical Center, también conocido como hospital Inglés.
Hay así mismo un gran centro de exposiciones y congresos, con más de 32,000 metros cuadrados de área disponible, Expo Bancomer. Es de los más grandes de América Latina.
En la zona no hay casas. Existen muchos edificios, de los cuales más de 20 son muy altos, poco armónicos entre sí, que superan los 100 metros de elevación y los 20 pisos. Hay más en proyecto o en construcción, destacando Torre Paradox (antes City Santa Fe), edificio habitacional que tendrá 62 pisos y 198 metros de altura.
Algunas de las construcciones tienen sobrenombres curiosos sugeridos por su forma, como “la lavadora” (edificio de oficinas Calakmul), “Snoopy” (hotel Fiesta Inn), “la piñata” (Corporativo Televisa) y “la servilleta” (parroquia San Jose María Escrivá de Balaquer).
Por otro lado, la mayoría de las calles tienen nombres de ingenieros destacados: Javier Barros Sierra, Antonio Dovalí Jaime, Fernando Espinoza Gutiérrez, Mariano Hernández Barrenechea (“Marianito”), Bernardo Quintana Arrioja, o de arquitectos: Luis Barragán, Enrique de la Mora, Carlos Lazo, Juan O’ Gorman, Mario Pani y también Juan Sordo Madaleno. Hay de físicos, como Manuel Sandoval Vallarta y Carlos Graef Fernández.
Es difícil transitar en la zona, ya que algunas de las avenidas tienen quiebres en “U” o en “L” y la señalización no es buena. Debería haber indicaciones de para dónde está el norte, aunque ya hay aplicaciones para celulares que actúan como brújulas.
Viven en el lugar más de 20,000 personas, trabajan unas 70,000 y estudian más de 13,000.
Su nombre viene de un pueblo cercano fundado hacia 1532 por Vasco de Quiroga, “Tata Vasco”, en la época virreinal, como hospital para indígenas y, en donde además de curarlos y cuidarlos los evangelizaba y les enseñaba oficios.
La zona tiene actualmente problemas serios de falta de agua, de carencia de drenaje y de buenas vías de comunicación y no hay transporte público ni aceras adecuados.
Sin embargo, su crecimiento continúa, de manera imparable e implacable.
Ignacio Gómez Gallegos
Mercamétrica Ediciones, S.A.